Liceo José Victorino Lastarria.
I.Municipalidad de Providencia.
Historia.
Efecto Retardado.
En lo cotideano es muy común que gente ría con un desfase de media hora ante una anécdota o chiste. Estos vergonzosos actos ocurren también en la historia y no precisamente para luego reir, sino que interpretan, manipulan y sobreactuan al igual que una mediocre obra teatral. En el tiempo, en nuestra historia; simples acontecimientos son interpretados de una forma sobrevalorada, es decir se transforman en polémicas medíaticas que son usadas como pretextos para empezar algún conflicto, litigio sin argumentos.
Con esta explicación simple por lo cierto doy comienzo a este ensayo, fundado en una ironía histórica de dos años de diferencia.
Hablo de una de las tantas verguenzas del gobierno de Estados Unidos.
Sin un fín político comienzo a desmenuzar.
Previo a...
Pero, qué era el LUSITANIA y qué papel representó en el convulso escenario político de principios del siglo XX. Es imprescindible que echemos una mirada al pasado, más o menos, a los primeros años del siglo. Fue una época en que, como veremos más adelante, la necesidad de unir Europa y América era manifiestamente creciente. Los barcos grandes y veloces, es decir, con capacidad para transportar gran cantidad de pasajeros y mercancías en el menor tiempo posible, eran imprescindibles, y el negocio que con ello se podía hacer, sencillamente colosal.
Es necesario mencionar algunos antecedentes de principios de siglo XX, donde como sabemos el imperialismo europeo era el proceso político generalizado, donde solo importaba el crecimiento acelerado de las naciones, siendo indiferentes a los terrenos asolados y devastados en Asia, Europa y Africa. Fue una época en que, como veremos más adelante, la necesidad de unir Europa y América era manifiestamente creciente, es así como lo que más importaba, era el transporte de la mayor cantidad de pasajeros y mercancías en la menor cantidad de tiempo, también lo era el negocio que con ello se podía hacer, sencillamente colosal.
El importante financiero norteameriacano J.P Morgan, no lo dudó, decidido a crear allá por 1902 una gran compañía naviera, se empeñó en comprar varias sociedades inglesas tales como la Mississippi, la Red Star Line, Dominion y Leyland a lo que sumó la mayoría de acciones de la White Star Line conseguidas a cambio de veinticinco millones de dólares en oro.
La voracidad mostrada por el Sr. Morgan hizo temer a más de uno en la City de Londres por la integridad de la Cunard Line; considerada por el Gobierno inglés como un patrimonio nacional de interés estratégico, quedó muy clara la imposibilidad de pasar a otras manos, y menos extranjeras.
La Cunard Line necesitaba con urgencia buques que pudieran hacer frente a las ingentes operaciones trasatlánticas que se venían desarrollando. El Gobierno aceptó el reto y accedió a conceder a la naviera una subvención de 2.700.000 libras esterlinas para la construcción de dos grandes naves; la Cunard quería negociar el préstamo para devolverlo en veinte años a bajo interés, pero el Ejecutivo lo concedió a cambio de que en la construcción de ambos trasatlánticos se siguieran las directrices marcadas por el Ministerio de la Marina con la cláusula de poder ser requisados para el servicio militar activo en caso de necesidad. También se impusieron como condiciones el que fuesen rápidos, que nunca podrían ser vendidos a empresas extranjeras y que su tripulación debía ser británica en su setenta y cinco por ciento como mínimo. Este fue un acuerdo secreto que se dio a conocer algún tiempo después.
Así se dió inicio a la construcción de dos hermanos; RSM Lusitania y Mauretania.
El RMS Lusitania contaba con 232 m de eslora, 32.550 t de desplazamiento y una manga de 27 m. Podía desarrollar una velocidad máxima de 25-26 kn y fue botado en julio de 1906 en Glasgow. Fue equipado con el máximo lujo posible tanto en primera como en segunda clase, convirtiéndose en un referente que desafiaba a otras navieras.
Navío de hermosas líneas, estaba dotado de 4 chimeneas, turbinas y cuatro propulsores. Poseía suficiente cantidad de botes salvavidas. Era además el más moderno de su época con 175 compartimientos estancos, detectores de incendios, control eléctrico de botes salvavidas y una potente central de T.S.H.
El RMS Mauretania era un transatlántico construido por Swan Hunter & Wigham Richardson en Wallsend, Newcastle Upon Tyne, y navegó por primera vez el 20 de septiembre de 1906.
En aquel momento, era el barco más grande y rápido del mundo. Su sistema de propulsión, la turbina de vapor, fue un invento revolucionario en el diseño de transatlánticos. El Mauretania se convirtió en el favorito de los pasajeros a causa del lujo, la velocidad y la seguridad que el navío proporcionaba.
Hundimiento.
Comenzó su servicio de transporte efectuando un viaje semanal entre Liverpool y Nueva York hasta el verano de 1914, inicio de la Gran Guerra, momento en que el puerto de destino pasó a ser el de Halifax en Nueva Escocia, Canadá. Fue en ese año cuando el LUSITANIA y el MAURITANIA fueron requisados por el Almirantazgo inglés para instalarles emplazamientos artilleros de quince cm.
Y unos meses más ante todo la tensión imperante en Europa, el 28 de Junio asesinan en Sarajevo al archiduque de Austria y estalla el gran conficto.Gran conflicto del que Estados Unidos era un mero espectador que no dejaba de ser una gran potencia cuya participación anhelaban y temían los dos bandos.
El 30 de abril de 1915 el LUSITANIA permanecía amarrado en el muelle número 54 del North River de Nueva York, comandado por el sabio y experto capitán Turner. Embarcando 1959 pasajeros, se habla de 136 a 188 pasajeros americanos, lo cúal ya nos da a entender un número insignificante dentro de la tripulación y pasajeros, siendo a la vez un barco con contrato y subvencionado por el gobierno Inglés, que además llevaba armas camufladas.Finalmente se lanza mar a dentro, siendo un viaje muy tranquilo hasta que el Capitan Turner bajó la velocidad debido a un banco de niebla. Esta reducción de velocidad la efectuó a pesar de un aviso donde se le prevenía la presencia de al menos seis submarinos alemanes frente a las costas del sur de Irlanda y aconsejándole navegar por el medio del canal. El capitán tomó las medidas de seguridad estándares habituales, esto es, alistar los botes salvavidas para ser arriados de inmediato si era necesario, doblar la vigilancia y mantener la comunicación radiotelegráfica con las estaciones más cercanas. Le habían informado de que al entrar en aguas irlandesas se encontraría con el crucero JUNO que le serviría como escolta. Sin embargo, parece ser que el Almirantazgo, bajo órdenes directas de Churchill, le retiró dicha escolta sin comunicárselo al capitán Turner.
En torno a las 14 horas del 7 de mayo el comandante Walter Schwieger al mando del U-20, que regresaba a su base de Wilhelmshaven (Alemania), avistó un buque al que no pudo identificar. Según las declaraciones del capitán Schwieger, solo vio unas chimeneas y mástiles que venían de frente hacia él, tenía vía libre para disparar y así lo hizo diez minutos más tarde cuando se encontraba a unos trescientos sesenta y cinco metros de distancia. Su sorpresa fue grande cuando observó que apenas dieciocho minutos después el barco se hundió, lo que resultaba increíble debido a que el único torpedo lanzado era de clase “G” de intensidad media, insuficiente para dañar de aquel modo a un barco tan grande. No le quedaban más torpedos porque a lo largo de las últimas horas había hundido tres barcos cerca de Kinsale, en la costa sur irlandesa.
Así el 7 de mayo se hunde el gran RSM Lusitania, en cortos minutos. La explicación que dan muchos autores aventurados es que este transatlántico el estar cargado de explosivos y al ser impactado por un sólo torpedo independiente de su intensidad, era de esperar que el daño causado fuese tal. Esto se complementa con una misteriosa segunda explosión que dio muerte de inmediato a más de 100 personas, de esta tragedia de alta mar sobrevivieron 764
Consecuencias.
Los acontecimientos que de aquí en adelante se desarrollan tienen un carácter por lo menos misterioso, se han perdido registros de conversaciones, donde estaría la explicicación del porqué el almarintazgo y el primer ministro ocultaron información a Turner. La razón de todo estos misterios es muy sencilla, porque se quería emplear a pasajeros pacíficos como protección del material de guerra.
En otro orden de cosas, para Estados Unidos mantenerse neutral era casi una necesidad. Las economías europeas estaban siendo agotadas por la guerra, la dependencia de las exportaciones procedentes de Estados Unidos era esencial, de hecho, dichas exportaciones enviadas a Francia y a Gran Bretaña se cuadriplicaron en dos años, mientras que las exportaciones a las potencias centrales se redujeron. Paralelamente, los bancos americanos emitieron préstamos a los gobiernos de los países mencionados por valor de muchos miles de dólares. Es obvio que la Casa Blanca no podía permitir una derrota de los aliados, tendrían muchas dificultades para recuperar el caudal financiero que corría hacia Europa. Esta era una razón de peso para entrar de lleno en la Guerra, por lo que el clamor popular por las víctimas del LUSITANIA era una excusa más que aprovechable. El Gobierno norteamericano envió diversos comunicados, cada uno más conminatorio que el anterior, al alemán, mientras esperaba que las economías europeas se fueran depauperando más y más. Así permanecieron casi dos años, y el 6 de abril de 1917, aprovechando el hundimiento de un buque de no mucha importancia, el LUCONIA, Estados Unidos entró definitivamente en la guerra, que pasaría a la Historia con el nombre de Primera Guerra Mundial.
Estados Unidos se encontraba bastante alejado del foco de conflicto y por ende sin mayores perjuicios para su próspera nación, pues se había transformado en el abastecedor de esta importante guerra. La nación en cuestionamiento, también como nos ha enseñado la historia mas reciente, es de carácter conflictivo siembre en busca litigios para entrar e invadir naciones menores con el afan único de probar la vanguardia en armamento. Esto con el fín de asegurar el orden mundíal, según sus versiones.
Planteo lo anterior no con carácter "anti - gringo", sino como reflejo de la mentalidad de los cuidadanos de aquella nación, que del punto de vista bélico tiene importancia.
En manifiesto han quedado las intenciones de esta nación que se ha transformado en mal necesario en la actualidad, sin él la economía decae, con él estamos destinados a una dependencia y a estar sometido por mucho tiempo más. Esta claro que hay que actuar con cautela ya que cualquier gestión puede ser tomada como provocación, luego de que pasen dos o tres años estaríamos en peligro de guerra con los retardados norteamericanos.
Bibliografía.
- http://usuarios.lycos.es/guerra1914/
- http://es.wikipedia.org/wiki/RMS_Lusitania
- Encarta 2007.
- MUNDIAL, Revista Uruguaya Para América Latina, Año 1945, nº 108.
No hay comentarios:
Publicar un comentario